Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de noviembre de 2018

Las claves de una autoestima infantil sana


El célebre y maravilloso Charles Chaplin dijo en una ocasión :


 "Cuando  empecé a amarme de verdad comprendí que en cualquier circunstancia, ante cualquier persona y situación, yo estaba en el lugar correcto y en el momento preciso. Fue entonces cuando puede relajarme. Hoy sé que eso tiene nombre: autoestima ."

La autoestima se forma en los primeros años de vida. Por supuesto,  no es algo estático ni permanente , se va modificando en función de las experiencias vitales y de las relaciones que establecemos con nuestros semejantes. 

No obstante,  y como ya he mencionado en alguna ocasión,  los cimientos de la infancia son fundamentales para comprender posibles carencias o dificultades en la vida adulta; y el autoestima es un factor clave.

Veamos con calma que es la autoestima,  cómo se forja , qué papel juega en la personalidad y en la conducta humana, y cómo puede trabajarse de manera positiva para fortalecerla.


La definición que nos da la RAE de la autoestima deja muchísimo que desear, ya que es muy parcial. Según esta fuente, es la valoración,  generalmente positiva,  de sí mismo. 

Sin embargo,  uno de los problemas que más observan psicólogos,  psiquiatras, terapeutas y trabajadores sociales en los usuarios de sus servicios, es precisamente la baja autoestima; es decir ; una percepción negativa sobre si mismo.

Una definición mucho más completa y realista nos ofrece José Vicente Bonet en su obra "Se amigo de ti mismo: manual de autoestima".

Cito textualmente : " Conjunto de percepciones, pensamientos,  evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacía nosotros mismos, hacía nuestra manera de ser y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter.  En resumen, es la percepción evaluativa de nosotros mismos ".


La autoestima es la encargada de proveernos seguridad en nosotros mismos. Si nuestra autopercepción no es positiva  , creemos que no somos capaces de algo, que no somos lo suficientemente valiosos o merecedores de algo,  y por lo tanto podemos actuar de manera insegura , impulsiva,  inconsciente o peligrosa. 
Las personas que están buscando continuamente la aprobación de las demás tienen una autoestima muy pobre y dañada; su bienestar emocional y su seguridad personal quedan en manos de lo que los demás opinen sobre él. Son dependientes de ese reconocimiento para sentirse bien consigo mismos,  para valorarse como persona. Es así,  porque la valoración que tienen de sí mismos no les gusta y buscan autoengañarse y hacerse creer que son lo que les gustaría ser en realidad.
Las personas con problemas en su autoestima se muestran inseguras o bien enmascaran esa inseguridad con estrategias y mecanismos insanos. La falta de comunicación y de expresión por temor al rechazo, a la burla o a la comparación;  es un rasgo significativo de baja autoestima. Esta actitud puede conducir a la indefension de tus ideas,  tus pensamientos o tus derechos frente a los demás,  por lo que es verdaderamente limitante. Es como una discapacidad social .
En su vertiente más espinosa, una autoestima exánime es el denominador común de serios trastornos conducta les,  de la alimentación,  ansiedad,  pánico,  depresión,  consumo de sustancias y adicciones, así como agresividad y violencia.

La autoestima sana , por el contrario, se manifiesta en las personas que aceptan como son, es decir, dan validez a su manera de ser, de pensar, de actuar y de vivir. Son personas que están contentas con ellas mismas, que validan sus virtudes y sus defectos, y que son conscientes de sus potencialidades y de sus puntos flacos. Son conscientes de todo esto y no les supone una amenaza ni una fuente de pesadumbre y desequilibrio. 

Estas personas disfrutan de una vida y unas relaciones sociales mucho más placenteras y enriquecedoras,  demuestran su personalidad y sus preferencias sin temor a juicios o no les importa lo que se piense de ellos. Defienden sus ideas, pensamientos y derechos con asertividad y aceptan como parte de la condición humana el fracaso y los errores sin frustraciones patológicas. 




Como apuntaba anteriormente,  la autoestima comienza a forjarse desde los primeros momentos de la vida de un ser humano.
La autoestima del niño se va forjando en función de la percepción que sus padres tiene de él y del trato y relación que se haya establecido entre ellos. De ahí,  que las claves para fomentar una autoestima fuerte y sana sean la disciplina positiva,  la crianza respetuosa y el apego seguro, el amor incondicional, permitir su autonomía y evitar la sobreprotección y tener muy presente la importancia de validar todas sus emociones y sentimientos; así como ser su espejo  ( querernos y respetarnos a nosotros mismos).

 Desde el nacimiento,  el bebé debe desarrollarse y crecer en un entorno y ambiente que le proporcione seguridad y tranquilidad,  un entorno donde no sólo se satisfagan sus necesidades más básicas y fisiológicas sino también las emocionales. Que se atienda su necesidad de contacto con su mamá principalmente es tan necesario como alimentarlo a demanda o cambiarle el pañal. El llanto es el sistema con el que la naturaleza ha dotado a los bebés humanos para manifestar sus necesidades , y debe atenderse siempre. El vínculo y el estilo de apego que se establece es el punto de partida y la base de la autoestima.

Conforme va creciendo el bebé va inteactuando más con todo lo que le rodea,  va descubriendo el mundo y aprendiendo a un ritmo vertiginoso. Debemos favorecer la exploración,  la curiosidad y la iniciativa del bebé siempre teniendo como límite la seguridad y su integridad.

Fomentando la autonomía y promoviendo entornos libres de riesgos , estaremos enviando un mensaje de validez y aliento. La adquisición progresiva de competencias, habilidades y responsabilidades sin duda contribuyen a que el bebé / niño se sienta valioso,  capaz ; que no tema asumir retos y aprender, probar y equivocarse. Que no tema a que se le reproche haberse equivocado.
Para alcanzar el objetivo de tener hijos autónomos y que piensen por sí mismos,  con seguridad y firmeza debemos cuidarnos de sobreprotegerles y crear niños burbuja. Y por supuesto,  aceptar lo que son y lo que desean ser, sin presiones ni modelajes forzados para que se conviertan en lo que nosotros quisimos ser o hacer. Sobre esto último,  os lo cuento con más detalle en Mamá quiero ser yo mismo.


Respetando sus emociones y trabajando ls inteligencia emocional lograremos que los sentimientos no perturben ni obturen su bienestar,  una gestión saludable y favorecedora del autoconocimiento  y de una robusta autoestima. alidación,  Escuchar sus miedos y preocupaciones , validar todos los sentimientos y acompañarlo en este apasionante viaje es primordial y una experiencia como padres intensa y maravillosa.

Otro aspecto igual de importante es evitar,  o mejor, desterrar de vuestro vocabulario las etiquetas y las comparaciones.


Escuchar,  dedicar tiempo y atención. Practicar la escucha activa,  interesarnos por lo que nos cuentan,  preguntar,  jugar con ellos,  leer con ellos,compartir todo el tiempo que podáis con ellos. Hay que estar presente y no sólo físicamente.  Aparquemos nuestras preocupaciones y desconectamos de nuestros dispositivos y de la television cuando estemos con ellos.

Otra de las claves es reconocer y poner en valor sus esfuerzos y no centrarnos sólo en el resultado. Motivar,  no chantajear ni premiar por buenos resultados, y tratar de usar lo menos posible las alabanzas, cambiándolas por las frases alentadoras. Con ello evitaremos que nuestros hijos se acostumbren y se hagan adictos al reconocimiento y a a aprobación continúa.

Por supuesto,  no pegar, ni amenazar,  ni humillar; en resumen no maltratar. Creo que tod@s los que estéis leyendo esto estaréis de acuerdo, porque de lo contrario no os encontrarías aquí interesados en asuntos de crianza y educación.
Los gritos también son violencia,  y aunque sea complicado o prácticamente imposible  no perder la paciencia, debemos trabajar con ahínco nuestras propias emociones para vencer a la rabia y a la frustración,  en vez de que sean ellas las victoriosas. Con trabajo y convencimiento se puede lograr.

Sí ponemos en práctica todas estas claves y por lo general cumplimos con esta filosofía de manera constante, sin lugar a dudas tendremos hijos sanos mental y emocionalmente hablando; con una autoestima vigorosa qun les permitirá ser mucho más felices, adaptarse mucho mejor a su entorno y a la sociedad y optimizar su proceso de desarrollo y aprendizaje.







sábado, 9 de junio de 2018

Beneficios de la disciplina positiva

La semana pasada hablaba sobre las rabietas y el modo en que deberíamos afrontarlas para obtener resultados más satisfactorios y menos frustrantes. Como ya apunté, la disciplina positiva puede convertirse en nuestra gran aliada a la hora de educar a nuestros hijos. Y como lo prometido es deuda, hoy os voy a hablar de esta saludable filosofía pedagógica y de los muchos beneficios que puede aportarnos su práctica a toda la familia.

La disciplina positiva, o educar en positivo, es  una herramienta fundamental tanto para evitar una alta incidencia en la aparición de esa furia explosiva que tan molesta resulta ser, como para apaciguar ese " fuego que quema fuerte y es difícil de apagar" en palabras de Anna Llenas en su célebre Monstruo de Colores.
La disciplina positiva enseña autocontrol  y autodisciplina, ayudando a los niños a comprender que el cerebro no funciona correctamente cuando nos aborda la rabia y estamos enfadados. Enseña a regular los estados emocionales y a equilibrar conductas y pensamientos.

En la educación de los hijos es necesario establecer unos límites claros que actúen de soporte para guiar y conducir el comportamiento de los niños. Además de permitirles la adquisición de unas habilidades sociales adecuadas y prácticas para desenvolverse correctamente con su entorno y consigo mismos, los límites aportan seguridad y confianza. Esto es así porque al saber lo que se espera de sus comportamientos  y lo que por el contrario no es aprobado,  los niños pueden organizar sus esquemas mentales y aprender a ser consecuentes de sus actos.  La educación en positivo aboga por el establecimiento de unos limites claros y sencillos, que no sean muy numeroso sino más bien pocos y razonables.
Asi que la disciplina es absolutamente necesaria en la educación de los niños, sí,  pero cuidado , no confundirla con autoritarismo. Y mucho cuidado también con la absoluta permisividad. La disciplina que enseña no es ni permisiva ni punitiva.



 El porque lo digo yo que soy tu padre o tu madre y punto no aporta nada bueno, no construye, no enriquece, no educa. Por el contrario si que distancia emocionalmente, genera frustración y resentimiento. No se enseña a pensar ni a asumir responsabilidades, se obliga a obedecer. Se adiestra en la obediencia ciega y desde el temor, de tal manera que los niños terminan haciendo las cosas o no haciéndolas por miedo a los castigos o a las reprimendas, y no porque entiendan que las cosas sean correctas o no.

 El resultado de una educación rígida y autoritaria puede ser un niño sumiso y sin capacidad de pensar por si mismo,  sin actitud crítica, sin iniciativa y autonomía; sin ánimo de asumir retos, responsabilidades y proyectos. O por el contrario,  un niño que cansado de soportar el peso de una educación en la que la comunicación bidireccional y el estilo democrático no aparecen en absoluto, decide deshacerse de ese yugo que le oprime y se agarra al clavo ardiendo de la rebelión como mecanismo para lidiar con su profundo malestar.





ALGUNAS PAUTAS PARA PONER EN PRÁCTICA LA DISCIPLINA POSITIVA

  • Comunicación bidireccional y respetuosa.

La disciplina positiva se centra en el establecimiento de una comunicación basada en el respeto mutuo , donde tan importante es el mensaje que transmitimos como la manera en qué lo transmitimos. El mismo valor que tienen las palabras que decimos a los niños tienen nuestros actos y nuestra actitud. Debemos mostrar una actitud empática y proclive a intentar comprender el por qué de sus conductas. Si logramos vislumbrar aquello que origina una conducta indeseada , tendremos la llave que nos permitirá acceder al cambio. Esta es la clave de esta filosofía, llegar a conocer el motivo que causa los comportamientos y conductas para trabajar en ese origen. Una vez tengamos esa información nuestra labor educativa será mucho más sencilla de afrontar.

En ningún momento se debe desaprobar al niño sino a su comportamiento. No olvidemos que nunca hay que etiquetar a la persona ni mucho menos jugar con el afecto y el amor incondicional. De lo contrario estaremos dañando la autoestima de nuestro hijo.

Además de una actitud empática y libre de juicios , los padres y educadores debemos poner en práctica habilidades como la asertividad y la escucha activa. Ambas resultan imprescindibles en la educación en positivo.  A través de la escucha activa lograremos conectar con los niños y comprender lo que sienten, piensan y les lleva a actuar de un modo u otro.  Debemos poner todos nuestros sentidos cuando nos hablan y nos cuentan sus cosas, dejar que se expliquen y no interrumpirlos. Debemos escuchar para entender y no sólo para responder y replicar.
La asertividad por su parte consiste en ser capaz de transmitir lo que no nos gusta o nos molesta desde un absoluto respeto. Es una valiosa habilidad que marcará la diferencia de las respuestas conductuales.  No es lo mismo decir las cosas desde la consideración y la deferencia que utilizar los gritos y las faltas de respeto en la comunicación. Desde luego que no se obtienen los mismos resultados, y por supuesto no obtendremos un feedback positivo si usamos recursos insolentes y violentos.

  • Centrarnos en las soluciones y no en los castigos.

 Este es otro de los pilares en los que se sustenta la disciplina positiva.  Los errores son una valiosa fuente de aprendizaje y los castigos si bien funcionan a corto plazo , no proporcionan beneficios a largo plazo sino que tienen consecuencias negativas. Los castigos no crean un sentido de responsabilidad en los niños, y con el tiempo se generan conductas de evasión y engaños con el objetivo de evitarlos.

No es lo mismo castigo que consecuencia. Con los castigos se genera malestar con el fin de evitar que se repitan unos determinados  hechos,  mientras que con la consecuencia se invita a la reflexión. Las consecuencias se orientan hacía los resultados de las acciones en vez de hacia las personas en sí, por lo que no arremete contra la imagen personal que el niño tenga de si mismo.

 Imaginar que estamos en el parque y nuestro hijo o hija de pronto le pega a otro niño con el que hasta el momento estaba jugando. Si nuestra reacción es decirle que no sea malo y que  si vuelve a pegar nos vamos a casa sin más,   la consecuencia a su acto es el castigo de marcharse a casa y dejar de jugar en el parque. No aprende que la consecuencia de su acto es hacer daño a los demás y que eso no está bien. Asi pues sería mucho más acertado decirle que si pega a los niños les hace daño y que no les gusta que les hagan daño. Si queremos reforzar el límite, le podemos decir que si no trata bien a los demás niños no podrá jugar con ellos en el parque y tendremos que irnos a casa.  De esta manera se pasa de una simple amenaza a un razonamiento de su conducta y de las consecuencias de la misma tanto para los demás como para él mismo.
  • Evitar decir que NO continuamente

Utilizar un lenguaje en positivo y usar menos el no. Que te digan no de manera continua y monótona puede ser verdaderamente frustrante, así que debemos procurar reservar nuestros noes para contadas ocasiones, y en el caso de recurrir a ellos siempre dar una sencilla explicación del porque de la negación. Explicar las consecuencias y los efectos así como proponer alternativas nos permite educar y enseñar en vez de tan sólo prohibir; además de permitirles ser partícipes del proceso de resolución.

  • Alentar en lugar de alabar
Para fortalecer y estimular la autoestima debemos poner el foco de atención sobre el esfuerzo y los progresos alcanzados en vez de centrarnos simplemente en el éxito.. 
Las alabanzas continuas y exageradas a priori pueden parecer que generan bienestar y alegría en los más pequeños pero a posteriori nos encontraremos con niños necesitados de una permanente aprobación de los demás.
Con las alabanzas y adulaciónes se tiende a valorar a la persona en vez de a la acción. Con la motivación estaremos mostrandoles lo que pueden realizar por si mismos y serán plenamente conscientes de sus capacidades, y no necesitarán el beneplácito de un tercero para sentir seguridad en sí mismo.



Como podéis ver , la disciplina positiva es en sí misma una manera de ser y pensar, y en consecuencia una manera de actuar. Trabajando con perseverancia todas sus recomendaciones obtendremos todos sus beneficios a medio y largo plazo. Educar puede convertirse en una tarea mucho más gratificante y placentera, la relación con nuestros hijos será mucho más fluida y afable y lograremos que en un futuro hayan adquirido buenas habilidades sociales que les harán mucho más llevadero el intenso y apasionante viaje que es la vida.

Cómo educar con firmeza y cariño